Páginas

¿Cómo se construye audiovisualmente lo “americano” en el videoclip de This is not America (Residente, 2022)?

Por Luis Alfredo Ponce Benítez Gambino, mi hermano, esto sí es América Desde que los españoles llegaron a estas tierras, cuando todavía no s...

miércoles, 24 de agosto de 2022

¿La cultura machista se puede naturalizar en el discurso periodístico de dos notas: una de La Prensa Gráfica y otra de Noticiero Hechos de Canal 12 sobre Feminicidios en El Salvador?

Por Susana Melina Portillo Herrera

La posición privilegiada del hombre sobre la mujer ha sido una realidad latente con cientos de años de antigüedad en el mundo. Gracias a la lucha de mujeres organizadas que constituyeron las primeras olas de los movimientos feministas, las nuevas generaciones hoy pueden ver un mundo diferente.

No obstante, el machismo es un rasgo cultural que en la actualidad aún sigue perpetuando el sistema de dominación de los hombres sobre las mujeres. Las sociedades de todo el mundo han atravesado y continúan atravesando una constante evolución en cuanto a las desigualdades entre lo masculino y lo femenino.

En El Salvador, en 1930, una mujer llamada Prudencia Ayala lanzó su candidatura para Presidenta de la República, y aunque dimitió al no encontrar el respaldo que necesitaba, dio la apertura para colocar el sufragio femenino en la agenda nacional. Siendo así como en el año 1950 las mujeres salvadoreñas conquistaron ese nuevo derecho. (FUNDE, s.f.)

Figura 1:

Prudencia Ayala (Ferrer (2011)


Setenta y dos años más tarde, las notas periodísticas sobre feminicidios en medios como Canal 12 y La Prensa Gráfica siguen reproduciendo la cultura machista como una cultura hegemónica, según el concepto de hegemonía de Gramsci (Gruppi, 1978). Que, aunque no sea impuesta por la fuerza, permanece normalizada en una sociedad donde, según estadísticas, junto con Honduras representa las naciones con mayor índice de violencia de género en la región centroamericana (FUNDE, s.f.). 

En ese sentido, se puede decir que lo natural se contrapone a lo cultural, siendo este último una serie de significados construidos por las diferentes sociedades humanas, que traen consigo una serie de maneras de actuar y pensar que son culturalmente aceptadas. Con el paso del tiempo y la existencia de una cultura hegemónica por encima de otras, naturalizar algunos significados se vuelve algo muy habitual y no precisamente positivo.

La sociedad al percibir de esa forma el machismo, ignora el hecho de que en realidad es una construcción de significados que son aprendidos. Y tal como lo plantea el pensamiento gramsciano, este aprendizaje se hizo y continúa haciéndose a través de los mecanismos de: la educación, la religión y los medios de comunicación (Gruppi, 1978).  Estos tres actores de la comunicación y la cultura representan en El Salvador, así como en muchos otros países, una enorme parte del aprendizaje de los individuos.

Los medios de comunicación, a diferencia de las iglesias y los centros escolares, no se adjudican tan deliberadamente una función educativa. Pues, si bien existen espacios denominados “educativos” dentro de ellos, en el ámbito periodístico suelen presumir de objetividad y de limitarse a presentar los hechos tal cual sucedieron.

Sin embargo, existe un sesgo ideológico que marca la pauta para la creación de los mensajes; y el discurso periodístico no es la excepción, pues es creado por periodistas que no pueden escapar de esta regla. Viven dentro de un contexto cultural, donde a través de múltiples formas, han integrado dentro de su realidad un conjunto de significados que reconocen como naturales.

Es aquí donde se vuelve preocupante la naturalización de significados para las clases subalternas, que son las que no encuentran pertenencia en la cultura de la clase hegemónica. Para el caso, el machismo que representa una estructura patriarcal, favorece a los hombres, principalmente heterosexuales y blancos. Y, por el contrario, las mujeres se ven expuestas a patrones culturales que las desfavorecen, pero que continúan aprendiendo y reforzando. Esto a través del proceso de comunicación, donde se observa incluido el discurso periodístico, que no está exento de la subjetividad cultural.

No existe la función única de informar

Para entender cómo ocurre la naturalización de significados dentro y a través del circuito del proceso de comunicación periodística resulta necesario entender que ningún mensaje puede ser completamente objetivo. Por lo que los mensajes periodísticos no se mantienen al margen de la influencia ideológica que pueda ejercer el medio y los periodistas.

Según el teórico cultural y sociólogo jamaiquino Stuart Hall, la comunicación mediática no es un proceso lineal conformado por emisor – mensaje – receptor, en donde los medios dan un discurso que es recibido y aceptado por la audiencia. Sino que, se trata de un circuito integrado por: Producción, Circulación, Consumo y Reproducción (Hall, 1980, p. 1). 

Figura 2:

Esquema modelo de la comunicación de Stuart Hall 

Nota: captura de pantalla de la versión digital del texto de Hall (1980) sobre su modelo de comunicación (p. 3).

Para el caso, en el momento de la producción del mensaje el periodista que lo construye  es el arquitecto y los materiales de construcción son sus experiencias personales, conocimientos, significados, y en general todo su marco de referencias que existe de acuerdo al orden cultural en el que vive. Siendo lo que sucede en las notas de La Prensa Gráfica y Canal 12, donde ocurre un proceso de construcción de significados, o como diría Hall, una codificación.

Bajo esa línea, los periodistas tienen una responsabilidad enorme con los públicos y con la sociedad en general. Tanto el contenido como la forma de los mensajes que difunden inciden en la constante construcción de los patrones culturales de pensamiento y de conducta en la sociedad. 

La revictimización de la mujer

Dentro de la gran diversidad de formas de expresión de la cultura machista, revictimizar a la mujer por la violencia que ella misma sufre es más común de lo que se piensa. Según la fundación internacional Save the children (2020), la revictimización es “la respuesta que da el sistema a una víctima. Hace que reviva la situación traumática y vuelva a asumir su papel de víctima. Esta vez no es sólo víctima de un delito, si no de la incomprensión del sistema” (pp. 1).

En términos generales, revictimizar significa responsabilizar a la víctima por el daño que sufrió, y eso en consecuencia representa también una forma de violencia hacia las mujeres. Se denomina violencia simbólica y se impone gracias a la práctica discursiva que crea y refuerza la cultura y así genera una creencia y conductas que puede ser discriminadoras, prejuiciosas y generadoras de estereotipos (Observatorio Nacional, 2019).

La violencia simbólica que revictimiza a las mujeres está presente en las ediciones de los periódicos y noticieros de los medios, donde se presentan mensajes sobre la violencia hacia las mujeres. El abordaje que los periodistas le dan a estos hechos, en una cantidad considerable de casos, ha dejado mucho que desear respecto a la lucha por los derechos de este sector.

El tratamiento periodístico que reciben las notas de La Prensa Gráfica sobre feminicidios es tan alarmante como la violencia misma. Es común leer mensajes periodísticos como: “Mujer es asesinada presuntamente por su exesposo en un acto de celos” (Martínez y Álvarez, 2020). Ver noticia aquí: https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Mujer-asesinada-presuntamente-por-su-exesposo-20200904-0031.html

Figura 3

Nota de La prensa Gráfica

 Nota: Captura de pantalla del periódico en su versión digital (Martínez y Álvarez, 2020).

En este caso, se da un fenómeno cultural donde la violencia ejercida por el victimario pasa a competir por el protagonismo con datos irrelevantes que se reconocen como justificantes del crimen, y que al mismo tiempo reproducen patrones de violencia simbólica que culpan a la mujer por la agresión que sufrió y restan culpa al victimario. Los celos del feminicida pueden llegar a representar un justificante de la violencia que ejerce contra la mujer y este fenómeno se circula y se reproduce en la práctica discursiva.

Ante situaciones como éstas las víctimas  se vuelven el foco de críticas de una sociedad conservadora, que no lo piensa dos veces para señalar a la agredida y no al agresor. Es importante recalcar que buena parte de la responsabilidad recae en los medios de comunicación, a través de los cuales se normalizan y se refuerzan estas formas de cultura.

El concepto cultural del “hombre”

Al mismo tiempo que se responsabiliza a la mujer por la violencia que sufre, al hombre se le justifica por haberla llevado a cabo. Se otorga entonces un significado al rol de las mujeres como un concepto relacionado a la pulcritud, la mesura y la ingenuidad. Motivo por el cual una mujer ebria, con mini falda, o inclusive con una vida sexual activa fuera del matrimonio, son conceptos que rompen con lo aprendido.

Por el contrario, el hombre es concebido como un ser más instintivo, con carencia de control sobre sus actos, cuya cordura es fácilmente nublada por celos, alcohol, deseo sexual, entre otros. Algo que podemos ver ejemplificado en el texto periodístico: “Se presume que el exesposo de Elba López la asesinó e hirió a su pareja como un acto de celos” (Martínez y Álvarez, 2020).

De esa forma, así como se busca responsabilizar a la víctima también se pretende justificar al victimario, pues “la agresión a la mujer se ve popularmente como un delito espontaneo y aislado por un aparente descontrol del agresor, que a veces tácita e inconscientemente se justifica, porque se considera que la mujer lo provocó” (Fung, 2014, p.167). Y, en consecuencia, el significado que se tiene naturalizado de un hombre, es el de alguien incapaz de razonar y frenar sus impulsos.

Figura 4: 

Cavernícola

Fuente: (Fabio, 2016) https://pastorfabiogroup.wixsite.com/miblog/single-post/2016/11/10/de-mentalidad-de-cavern%C3%ADcolas-a-mentalidad-de-conquista 

La prevención de la violencia: otra tarea de la mujer

La precaución femenina ante la violencia masculina es una práctica cultural afianzada en la reproducción del machismo, donde el discurso periodístico no se queda atrás en su reforzamiento dentro de la sociedad. La culpabilidad de la víctima por la violencia que ha sufrido es una cosa y la precaución que deben tener las potenciales víctimas es otra diferente, aunque la raíz es la misma: la cultura machista.

Para el caso, el discurso periodístico: “Se llevó a cabo un foro de prevención de feminicidios” gira en torno a que la prevención del feminicidio es un tema que atañe a las mujeres de todas las edades, idea que deja muy en claro al hacer énfasis en la importancia de que las mujeres identifiquen a tiempo la violencia en sus hogares para “no ser víctimas mortales de sus agresores” (Boquín, 2018).

Vídeo 1.

Nota periodística de Canal 12 

Fuente: (Boquín, 2018)

El tratamiento mediático influye sobre la construcción social de la violencia machista. Históricamente ha influido de forma negativa; sin embargo, como plantea la investigación de la ONG feminista Mugarik Gabe (2018) “los medios pueden ser tanto agentes revictimizadores como aliados que colaboran en la denuncia” (p. 8). Y en ese sentido, una acción contra hegemónica podría constituir que los medios cuestionen los patrones culturales naturalizados dentro de las salas de redacción y productoras de noticieros, y capaciten a los periodistas para comenzar a desnaturalizar los significados que la cultura machista ha implantado tanto en ellos como en el resto de la sociedad.


Referencias

Boquín E. Noticiero Hechos (28 de julio de 2018) Se llevó a cabo un foro de prevención de feminicidios. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=JiSBPyPSh3Y

Fabio, P. (2016). De mentalidad de Cavernícolas a Mentalidad de Conquista. Recuperado de: https://pastorfabiogroup.wixsite.com/miblog/single-post/2016/11/10/de-mentalidad-de-cavern%C3%ADcolas-a-mentalidad-de-conquista

Ferrer, S. (2011).  Redención femenina, Prudencia Ayala (1885-1936). Recuperado de: https://www.mujeresenlahistoria.com/2011/05/redencion-femenina-prudencia-ayala-1885.html

FUNDE. (s.f.). Breve recorrido histórico de la participación de las mujeres en El Salvador.  Funde.org. Recuperado el 20 de agosto de 2022, de http://www.repo.funde.org/id/eprint/921/3/APD-105-Art1.pdf

 Fung, M. (2014). Análisis de la publicación periodística de notas relacionadas a casos de violencia doméstica de género la violación de los Derechos Humanos de las mujeres. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Gruppi, L. (1978). El concepto de hegemonía en Gramsci. México. Ediciones de cultura popular

Martínez R. y Álvarez M.  (2020, 4 de septiembre). Mujer fue asesinada en San Miguel presuntamente por su esposo. Noticias de El Salvador - La Prensa Gráfica | Infórmate con la verdad. https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Mujer-asesinada-presuntamente-por-su-exesposo-20200904-0031.html

Mugarik Gabe (2018). El papel de los medios frente a las violencias machistas ¿Informas o desinformas? España: Creative Commons. PDF: https://www.mugarikgabe.org/wp-content/uploads/2018/06/DossierMedios.pdf

Revictimización: ¿qué es y qué sucede en el caso de los abusos a menores? (2020, 25 de noviembre). Save the Chilldren. Recuperado de: https://www.savethechildren.es/actualidad/que-es-revictimizacion

Hall, S (1980). Codificar y decodificar. En: Culture, media y lenguaje. (pp. 129-139). Traducción: Silvia Delfino.

Vaquerano, V. (s.f) Nuevas Leyes Promueven periodismo con equidad de género en El Salvador. Observatorio de Violencia Contra las Mujeres de ORMUSA. Recuperado de: https://observatoriodeviolenciaormusa.org/violencia-simbolica/nuevas-leyes-promueven-periodismo-con-equidad-de-genero-en-el-salvador/

Violencia simbólica: se impone gracias al lenguaje que persuade y ordena. (s/f). Observatorioviolencia.pe. Recuperado el 20 de agosto de 2022, de https://observatorioviolencia.pe/violencia-sibolica-se-impone-gracias-al-lenguaje-que-persuade-y-ordena/


Susana Melina Portillo Herrera: Es una periodista salvadoreña apasionada por la escritura y la fotografía. Amante de los animales, fiel simpatizante de los movimientos feministas, aunque con mucho que aprender de ellos todavía. Sueña con ver un mundo donde las mujeres puedan vivir a plenitud con total libertad. 

 

 

Algunos aportes del comunicólogo mexicano Luis Jesús Galindo Cáceres a los estudios de comunicación y cultura

Por Karla Elizabeth Alvarado De Medrano

Este ensayo responderá la siguiente pregunta: ¿Cuáles fueron algunos aportes del comunicólogo mexicano Luis Jesús Galindo Cáceres (2004 y 2011) para los estudios de Comunicación y Cultura? Con la finalidad de ampliar la perspectiva sociocultural como estudiante de la Maestría de Gestión Estratégica de Comunicación respecto al criterio y aportaciones de Jesús Galindo Cáceres, he decidido analizar la trayectoria del autor, para comprender cómo concibe él la cultura desde la comunicación. Pero primero describiré brevemente su perfil biográfico.

¿Quién es Luis Jesús Galindo Cáceres?

Luis Jesús Galindo Cáceres (en adelante LJGC), es un doctor en Ciencias Sociales, autor de 35 libros y más de 350 artículos publicados en 14 países. Es también fundador del Doctorado en Análisis del Discurso y Semiótica de la Cultura de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), ha fungido como promotor cultural en diversos proyectos desde 1972 y se ha desempeñado como catedrático en Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, España y México  (Universo sistema de noticias, 2021). Además, es un autor cuyo énfasis lo hace en la importancia de las redes sociales, lo positivo que es formar parte de las redes y mejor aún si están compuestas por un híbrido de personas con conocimientos de diferentes partes del mundo.

Fuente: https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/san-luis-potosi/uaslp-transmitira-charla-con-jesus-galindo-caceres/ 

LJGC explica que “el conocimiento más sistematizado y formalizado es de gran utilidad, todo lo que proviene de las Sociologías, pero también lo es todo el conocimiento proveniente de la sabiduría popular. Se necesita de todo conocimiento sobre lo social posible para hacer frente a los problemas por resolver de relación entre las entidades que componen nuestro mundo social” (Galindo Cáceres, 2011). Por ello, Galindo Cáceres sostiene que la comunicación entre las personas de diferentes culturas podría dar grandes aportes para presentar posibles soluciones a algunos problemas o situaciones que afectan a diferentes comunidades o personas que, si bien es cierto, podría existir una diversidad de pensamientos entre sí, pero podrían unificar sus conocimientos para un fin en común.

Partiendo de esto, el autor plantea que “la ingeniería de la comunicación social es la ciencia de unir a las personas a partir de la articulación en comunidad, o separarlas a partir de la desarticulación de aspectos en común”, por lo que sugiere que se deben crear métodos que aporten a la unificación en comunicación entre culturas (Galindo Cáceres, 2011). Pero para esto, destaca la importante labor del ingeniero en comunicación, al que describe como la persona que identifica un problema y diseña posibles soluciones para cada situación.


Fuente: https://www.traslospasos.com.ar/Papel/9789508086600/Ingenier%C3%ADa+En+Comunicaci%C3%B3n+Social+Y+Promoci%C3%B3n+Cultural  

Referencias


Galindo Cáceres, L.J. (1997).  Comunidad virtual y cibercultura, el caso del EZLN en México. México: Universidad de Colima. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31600502 

__ ([2004] 2008). Apuntes de historia de una comunicología posible: Hipótesis de configuración y trayectoria. En A. Gumucio-Dagron y T. Tuffe. (comp). Antología de comunicación para el cambio social: lecturas históricas y contemporáneas (844-851). Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.     

__ (2011). Ingeniería en comunicación social y promoción cultural: sobre cultura, cibercultura y redes sociales. Benemérita Universidad de Puebla (1 ejemplar en Biblioteca).

Universo sistema de noticias. (2021).

 


Karla Elizabeth Alvarado De Medrano es salvadoreña, Graduada de la Licenciatura en Relaciones Públicas y Comunicaciones de la Universidad Francisco Gavidia. Actualmente estudiante de la Maestría en Gestión Estratégica de la Comunicación de la Universidad José Simeón Cañas (UCA),


viernes, 19 de agosto de 2022

¿El estilo de las jóvenes de la generación Z está incentivada por las tendencias “aesthetics” de las marcas de la moda fast fashion en TikTok? ¿Cómo?

 Por Ana Rocío Rodríguez

"Lejos de ser plataformas neutrales, los medios sociales

 están afectando a las condiciones y reglas de la interacción social.” 

(van Dijck y Poell, 2013) 

 La cotidianidad está condicionada por los medios sociales. Lo que nos interesa, lo que nos gusta, disgusta, las personas que amamos y las que no queremos tanto se encuentran conectadas por medio de aquellas. Todo lo que consumimos digitalmente nos afecta en nuestra realidad. Nuestros gustos y preferencias se ven moldeados a base a lo que consumimos.

Los grupos generacionales se comportan de distintas maneras. En esta propuesta de análisis de la cultura digital se busca observar en específico a la Generación Z, dentro de la red social de TikTok su comportamiento ante cierta tendencia y como las grandes corporaciones y los mismos Medios Sociales influyen en ellos, para responder específicamente: ¿el estilo de las jóvenes de la generación Z está incentivada por las tendencias “aesthetics” de la moda fast fashion en TikTok? ¿Cómo?

 

Si le preguntáramos a un miembro de la generación Z ¿Qué es TikTok?, rápidamente sacaría su Smartphone y nos mostrara la aplicación. Esta generación representa el 41% del mercado actual de TikTok (Mohsin, 2022). Para ellos es fuente de entretenimiento, tendencias, noticias y aprendizajes.

Para empezar vale preguntarse ¿Qué es TikTok?  “Es una app de redes sociales que permite grabar, editar y compartir videos cortos (de 15 a 60 segundos) en loop y con la posibilidad de añadir fondos musicales, efectos de sonido y filtros o efectos visuales” (Santos, 2021) [resaltados añadidos]. Esta aplicación tuvo su auge crecimiento a nivel exponencial a nivel mundial durante la pandemia con 1134.72 de usuarios a nivel mundial (Statista, 2021). Actualmente cuenta con 1232.75 de usuarios y promete seguir creciendo con el paso de los años (Statista, 2021).

TikTok permite al usuario crear y encontrar diversidad de temas en contenido. Los videos pueden ir desde challenges, bailes, hasta explicaciones científicas, consejos sobre cómo estudiar, moda, entre otros. Esto entretiene y atrapa a los usuarios de una manera espectacular ya que no tienen el control del tiempo de videos que están consumiendo. Teniendo en cuenta que los usuarios no pueden ver cuántos segundos dura cada video. Esto genera cierta adicción en los jóvenes ya que se estima que los usuarios de TikTok pasan aproximadamente 52 minutos en la aplicación (Mohsin, 2022).

Según parte de usuarios de TikTok son la Generación Z comprende a jóvenes quienes llegaron al mundo entre los años de 1995 y 2010, fechas aproximadas ya que no hay un consenso claro social para esta clasificación (BBC, 2022). Para dicha Generación es una plataforma digital social que es parte de su cotidianidad. van Dijck y Poell (2013) sostienen que las plataformas de medios sociales han penetrado profundamente en la mecánica de la vida cotidiana, afectando a las interacciones informales de las personas. En la lógica de los medios sociales a simple vista los usuarios están tan adaptados a los medios sociales que no se dan cuenta que todo lleva una lógica.

Sobre todo, la Generación Z que han tenido a su disposición desde temprana edad el acceso a la tecnología y no imaginan su vida sin poder estar conectados al internet. Pero ¿Qué hace de diferente que la Generación Z tuviera más acceso a medios sociales desde temprana edad? Los horizontes para ellos han sido más amplios, porque debido a la globalización, vieron la ventana de no adaptarse únicamente a lo que ven en sus países, han tenido acceso a lo que hacen, dicen, aspiran y visten en cualquier lado del mundo.


                                                          

Para la mencionada generación los medios de comunicación pasaron a estar en un segundo plano. Como afirma van Dijck y Poell (2013) “El poder de los medios de comunicación, según ellos, se difunde y ejerce principalmente a través de estrategias discursivas y performativas” (p. 4). Los jóvenes Z critican y no les gusta consumir contenido que ha pasado según ellos por un filtro previo. Modificando lo que sus padres y abuelos tenían como información verídica, y principal. Para los Z los medios sociales se volvieron su fuente principal de información, la Web 2.0 permite que el usuario no sea únicamente espectador del contenido que se consume, sino que también pueden los usuarios son protagonistas y pueden interactuar con todo lo que está a su disipación. 

La moda no es un fenómeno aislado. Pero es momento de preguntarse ¿qué es aesthetics? Si traducimos la palabra del inglés al español estamos diciendo que significa estético. Pero cuando hablamos de esta popular tendencia nos estamos refiriendo, según la Revista Elle (2021) en el mundo del Internet, a un estilo específico, pero en constante evolución que abarca desde moda, pasando por peinados y hasta decoración.

En TikTok podemos encontrar jóvenes que comparten su estilo de vida, alineado visualmente bajo algún tipo de los estilos aesthetics. Ya que cabe aclarar que esta tendencia no lleva una sola línea, sino como se ilustra en el siguiente video existen diferentes tipos o estilos de aesthetics. https://www.tiktok.com/@alicemariannebeyer/video/7122117386253241605 (TikTok, 2022)

Como se puede ver en el video estas tres amigas una se define como: edgy, minimal, coastal. Y existen muchos más tipos. En este caso aplicamos el “Hablo a través de mi ropa” (Eco, 1973, como se citó en Hedbige, 2004, p.139). Por ejemplo, la revista Vogue (2022) pone propone: aesthetic millennial, aesthetic wiki, aesthetic de la realiza, aesthetic dark academia, y aesthetic fairycore. En TikTok existen cuentas que se dedican únicamente a hacer hauls que su traducción literal en español en este caso sería “botín”, podríamos decir que son “botines de ropa”, ya que las jóvenes compran grandes cantidades de ropa, que normalmente vienen en una gran caja de cartón.

La tendencia aesthetic pretende crear una sensación en las jóvenes Z de “Tú puedes encajar donde te sientas más cómoda”. En este ensayo se plantea únicamente analizar a las mujeres que pertenecen a la generación Z. Por lo que las Z deciden ponerse podría parecer estar bajos sus gustos, pero como afirma Hedbige (2004):

Por ejemplo, la ropa convencional que el hombre y la mujer comente llevan por la calle se elige dentro de unas limitaciones económicas, de «gusto», preferencias, etc., y tales elecciones son, sin duda, significativas. Cada conjunto ocupa un lugar en un sistema interno de diferencias. (p. 140)

En cuanto a la moda y la ropa, muchas jóvenes Z no se dan cuenta que por medio de la vestimenta están expresando quienes son. Cuando elegimos ponernos una prenda genera parte de nuestro lenguaje no verbal. Como industria tiene el gigante de la comunicación, provocar emocionales. Como amplifica en su obra Hedbige (2004):

Los modos convencionales del discurso sobre el vestir- que encaja con su correspondiente serie de roles y opciones socialmente prescritos. Estas opciones contienen toda una gama de mensajes, transmitidos a través de las sutiles distinciones de una serie de conceptos interrelacionados: clase y estatus, imagen de uno mismo y atractivo, etc. (p.141)

Así, los elementos de los medios sociales que definió van Dijck y Poell (2013) nos ilustra cómo estos la Programabilidad, la popularidad, la conectividad y la informatización son una coreografía perfecta para entender que en las redes sociales. Y como estos cuatro elementos permiten que no por casualidad pasen las tendencias y se vuelvan no únicamente virales dentro de las plataformas digitales, sino que se materialicen. Siendo especifica la tendencia, aesthetic.

Partamos del hecho que TikTok vino a revolucionar el tipo de algoritmo de las distintas redes sociales. Y aquí es donde podemos aplicar perfectamente el primer elemento de la cadena que es la “programabilidad”. Cada red social es dueña de su propia plataforma y la puede programar su algoritmo a su gusto. Tecnológicamente hablando los programadores dirigen las experiencias, los contenidos y las relaciones de los usuarios a través de las plataformas (Beer, 2013, como se citó en van Dijck y Poell, 2013).  En el caso de TikTok y la tendencia aesthetic, no es casualidad que una joven dentro del rango de edad le aparezcan videos relacionados. Si el video a la mayor parte de personas que alcanza es atractivo este se puede hacer viral.  Pueden "seguir la corriente" o manipular la interacción codificada (van Dijck y Poell, 2013). Esto llega a muchas más personas.

Para la industria de Fast Fashion es donde vieron una gran oportunidad. El algoritmo de TikTok cambiaba respecto a otras redes sociales con video como lo pueden ser Facebook, Instagram o YouTube. Tiktok empezó a impulsa no únicamente los videos de las personas influyentes, sino que podía ser una joven Z sin tener miles de seguidores, pero su video había tenido muchas interacciones hablando de la marca.

Lo que da pauta al segundo elemento de la lógica de los medios sociales es, la “popularidad” que viene de la mano con Programabilidad. Como menciona van Dijck y Poell, (2013) la popularidad está condicionada por componentes tanto algorítmicos como socioeconómicos (p. 11). En TikTok un video de un haul de ropa puede ser que sea de una joven no famosa, no influyente, que por diversión y por el mismo afán de encajar dentro de la tendencia aesthetic pide ropa y decide grabar su video. El video puede llegar a tener mucha interacción en la “For you page”, y el algoritmo empujarlo a que sea haga viral. Podemos ver que la dinámica con TikTok cambia un poco ya que lo que afirman los autores van Dijck y Poell, (2013) la plataforma tiende a estar dominada por pocos usuarios con grandes seguidores, y en parte porque la plataforma asigna más peso a los usuarios muy visibles (p. 11). Lo que hace una total revolución a lo que conocíamos en redes sociales como Instagram, Facebook o Twitter. Como por ejemplo el siguiente video que no es una influencer quien lo está realizando, pero tiene un gran alcance. Por ejemplo, en el siguiente TikTok [https://www.tiktok.com/@starcross.luvrz/video/7132232831757176110]. Podemos ver como la joven en su perfil que no es famosa pero este video llego a tener un gran alcance teniendo 536.7K pero solo 4479 seguidores por lo que no podríamos decir que es influencer sino que la plataforma ha impulsando su video por las interacciones que ha tenido ya que tiene actualmente 154.2K y lo han guardado 23.3K, y compartido 177.

Según van Dijck y Poell, (2013) la combinación de actividades de medición y manipulación pone de manifiesto las ventajas tecnológicas de una plataforma, al tiempo que refleja la capacidad de los usuarios para llevar un interés específico a la primera línea de atención del público (p. 12). Pero no quita que las grandes empresas de Fast Fashion por el hecho de tener más poder de influencia. Podemos ver el siguiente video de la marca Shein donde sus interacciones son mayores: https://www.tiktok.com/@starcross.luvrz/video/7132232831757176110 este video tiene 1.2 M de reproducción, 29.2K de me gustan, 391 comentarios, 2647 guardados y 1347 compartidos.

Se puede observar la tendencia aesthetic va de la mano con la realización de hauls por lo tanto como mencionan van Dijck y Poell, (2013) deciden que algo tiene que ser "trending" pueden orquestar una ola publicitaria para promocionar un tema concreto (p. 12). https://www.tiktok.com/@shein_official/video/7130814963739921666  la marca Shein se sube a la tendencia de este tipo de videos para de igual manera llegar a sus seguidoras. El tercer elemento de la lógica de los Medios Sociales que es la Conectividad según van Dijck y Poell, (2013) hace hincapié en la configuración mutua de los usuarios, las plataformas, los anunciantes y, en general, los entornos performativos en línea. La conexión humana hace la diferencia, que al final es el fin de cada una de las plataformas. Puede ser que una joven de la generación Z este consumiendo contenido del otro lado del mundo, pero ella sabe que esta persona es real, tiene la misma edad, aunque quizás no tengan las mismas condiciones ni oportunidades, las puede unir algo más que es la tendencia y la moda aesthetic. Porque al final la ropa va más allá de solo ser un pedazo de ropa, sino que tiene un significado más profundo que es la comunicación a lo que pertenezco o donde quiero encajar. Cabe retomar la cultura de la recomendación que no nación en los medios sociales sino que viene desde las antiguas generaciones también conocido como el boca a boca. Pero en redes sociales en particular la generación Z le gusta oír las recomendaciones de sus amigas, compañeras, hermanas o personas que conocen y saben exactamente de un rubro y no necesariamente sean influencers.

El último elemento para poder finalizar la lógica de los medios sociales es la Dataficación que podemos definir como:

La capacidad de las plataformas de trabajo en red para convertir en datos muchos aspectos del mundo que nunca antes se habían cuantificado: no sólo los datos demográficos o de perfiles proporcionados por los clientes en las encuestas (en línea), sino también los metadatos derivados automáticamente de los teléfonos inteligentes, como las marcas de tiempo y las ubicaciones inferidas por el GPS. (Mayer-Schoen-

berger y Cukier citado en van Dijck y Poell, 2013, p. 16)

El potencial que tiene saber sobre los datos del usuario permite a las plataformas conocer casi que todo sobre ellos y no es la excepción en TikTok. Esta puede llegar a ser más difícil de estudiar a simple vista, ya que se necesita la data que está dentro de su algoritmo para poder llegar a una conclusión. Para concluir me gustaría quedarme la siguiente afirmación:

La idea de que se puede intervenir en el inconsciente de la gente o en la "formación de ideas" sin afectar a los procesos de creación de opinión es un error básico, que se remonta al clásico efecto del observador, un concepto familiar en la literatura sobre métodos de búsqueda en todas las disciplinas. (van Dijck y Poell, 2013, p. 17).

El algoritmo de TikTok provoca que "parezcan" casualidad los videos que le aparecen al usuario en For You Page. Las jóvenes de la Generación Z creen que se visten a su gusto, relajadas y cómodas, no obstante, a través de TikTok han recibido influencia para que adquieran el estilo aesthetics. Si lo vemos de esta manera realmente la moda está condicionada por las tendencias aesthetic de la moda Fast Fashion y esto ha provocado que el consumismo crezca, ya que promueven que las jóvenes de la Generación Z, para mantenerse a la moda, deseen comprar constantemente ropa. Las jóvenes de la Generación Z no piensan en la calidad de la ropa sino en la cantidad.

Que me lleva a la reflexión de mi pregunta inicial: La cultura digital que promueve la industria de la moda que vende Fast Fashion en TikTok constantemente despiertan en las jóvenes de la Generación Z el deseo de encajar dentro de un grupo y así adquirir ropa, aprovechándose de la necesidad del vestido que por naturaleza tienen ellas.  


Referencias

Asselin, C. (2022). TikTok: cifras y estadísticas clave en España, Latam y el mundo 2022. https://blog.digimind.com/es/agencias/tiktok-cifras-y-estadisticas-2020 [Tiempo en TikTok]

BBC. (2022). Millennials y generación Z: por qué se los conoce como la "generación deprimida". https://www.bbc.com/mundo/noticias-60751978

Hebdige, D. (2004). Subcultura: El significado del estilo. Paidós Comunicación157. Traducción de Carles Roche.

Mohsin, M. (2022). 10 estadísticas de TikTok que debes conocer en 2021 [Infografía]. https://ar.oberlo.com/blog/estadisticas-tiktok [Cifra de generación Z en TikTok]

Santos, D. (2021). Qué es TikTok: cómo usarlo y por qué unirte en 2021. https://blog.hubspot.es/marketing/tiktok  [Definición de TikToK]

Statista. (2021). Número de usuarios activos mensuales (MAU) de TikTok a nivel mundial desde 2021 hasta 2025 https://es.statista.com/previsiones/1194895/usuarios-de-tiktok-mundiales-prevision

Van Dijck J. & Poell, T. (2013). Entendiendo la lógica de las redes sociales. Medios y
Comunicación, 1
(1), 2–14. Traducción con DeepL

Villaseño, S. (2021). ¿Qué es aesthetic y cómo es el estilo que la Gen [sic] Z ama? -https://elle.mx/moda/2021/12/02/que-es-estilo-aesthetic  [Construcción de la definición aesthetic]


 

Ana Rocío Rodríguez es una persona apasionada por conocer más sobre la cultura digital y la dinámica de las tendencias para aplicarlas al marketing digital. Es Licenciada en Mercadeo graduada de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). Fan de la fotografía, por todo lo que puede llegar a comunicar.